jueves, 10 de julio de 2008

Dando respuesta a cada una de las interrogantes y reflexionando sobre los diversos temas tenemos que las estrategias didácticas que utilizamos como fueron un libro fantástico, un CD con canciones y videos infantiles y por ultimo pegatinas están sustentadas de acuerdo a las teorías de:
Serrano (2002). Que recomienda utilizar diferentes cursos como demostraciones de manera que se formen esquemas de conocimientos relacionados con el tema que permitan al lector el procesamiento y la compresión del texto.Piagel Jean (2002). Expresa que el docente propiciara en el aprendiz en especial el de la primera etapa de educación consolidar interés que lleven y otorgan significación a estos procedimientos y desarrollar destrezas en aplicarlos mejor cada día a día. La lectura guiada, en grupo, el cuento, actividades lúdicas, consultas de fuentes impresas y otros de la que el docente se sirva. Harán que el niño se interese hacia la lecto escritura ya que en todo quehacer estas actividades impregnan y hacen necesaria su aplicación.

Por tal motivo decidimos tomar dichas estrategias dado a que les permitirá a los niños interpretar y analizar los que observan y lo que escuchan, en el caso de las pegaminas también es muy bueno dado a que se realizan con diversos recortes de periódicos y esto le permitirá a el manipular,l así mismo se interesara por lo que esta escrito en dicho material y el trabajo que el realizara llevando así un mejor análisis y comprensión.

Así mismo decidimos tomarlas en cuenta porque ya las hemos puesto en práctica y funcionan bastante son muy útiles y a los niños les llama bastante la atención y ponen en practica su creatividad.


En cuanto a los modelos teóricos el que describe con mayor acertividad los procesos de lectura y escritura es el modelo transaccional propuesto por Goodman por que le permite al lector construir su propio texto donde entre lector y texto se da un proceso transacción a través del cual ambos se transforman.


Dando respuesta a la interrogante de que si una persona con discapacidad visual podrá leer, reflexionando todo lo estudiado llegamos a la conclusión de que si, dado a que ellos por medio del sentido del tacto pueden interpretan lo que tienen al frente al tocarlo van distinguiendo lo que esta hay, es decir que una persona con discapacidad visual si puede leer e interpretar, también hoy en día hay un método muy conocido para estas personas que es el método Braile el cual les enseña diversos medios para que se interesen por el aprendizaje.

En cuanto a los movimientos de las manos y la capacidad mental para copiar figuras reflexionando sobre esto, no necesariamente se requiere de esto, de verdad que aquí si nos equivocamos ya que una persona independientemente de sus movimientos y su capacidad es capaz de crear cualquier cosa, pensamos que esto también va en la creatividad que tiene cada uno.

UNIDAD lV
EVALUACION


Como afirma Pérez Gómez (1993), evaluar sirve para tomar conciencia sobre el curso de los procesos y resultados educativos, con el objeto de valorarlos. Es evidente que habrá que tratar no sólo con problemas de índole técnico (cómo obtener la información, con qué pruebas, etc.), sino también plantearnos opciones de tipo ético (qué se debe evaluar y por qué hacerlo; qué se debe comunicar sobre la evaluación de los estudiantes a los padres, a los profesores, a la sociedad; cómo conviene expresar los resultados de la evaluación).



La literatura presenta una gran diversidad de agrupaciones de modelos, enfoques y concepciones de la evaluación, con el propósito de caracterizar los elementos comunes, tanto teóricos como metodológicos. Estas agrupaciones han obedecido a intereses, criterios y momentos históricos tan diferentes que, en vez de aclarar, tienden a confundir por la presencia de un mismo modelo o teoría en distintas agrupaciones.
Una manera lógica de comprender este proceso es asociarlo a la discusión epistemológica de las ciencias sociales. En éste se relaciona el avance del conocimiento científico humano, con las propuestas teóricas y metodológicas que van surgiendo, desde un conocimiento fundamentalmente causal y descriptivo, pasando por un nivel explicativo e interpretativo, hasta llegar a un conocimiento reflexivo y crítico que permite la transformación de la realidad. Es así como Gubay Lincoln (1990) hablan de cuatro generaciones de evaluación. Cada generación implica una mayor profundización y supone una posición filosófica definida, pero, sobre todo, intenta una visión más amplia y holística del objeto evaluado y de su ubicación contextual e histórica. Es posible que algún modelo no esté perfectamente ubicado en una generación por cuanto presenta características de más de una de ellas.

En la primera generación, medicional, la evaluación se entiende como sinónimo de medición. Aparece en un momento en que prevalecía la creencia de que en la escuela se enseñaba la verdad preestablecida y los contenidos se podrían evaluar de memoria. El evaluador es así un técnico que aplica instrumentos válidos para medir cualquier atributo o conjunto de ellos. Estudios previos permiten crear los instrumentos que hacen posible evaluar. Esta forma de evaluación persiste en la actualidad y se aplica principalmente en procesos de admisión y selección, así como para establecer jerarquías entre programas, sujetos u organizaciones.

La segunda generación, de descripción, nace por la insuficiencia de la primera, que sólo es capaz de producir datos. Esta evaluación se caracteriza por la descripción de criterios de fuerza y debilidad con respecto al verdadero estado de los objetivos (Guba y Lincoln, 1990). El papel técnico del evaluador se mantiene y se utiliza la medición como una herramienta que permite realizar la descripción. Según Hernández Poveda (1998), además de su naturaleza técnica, la evaluación se asume como útil para describir la competitividad del individuo, en función de parámetros establecidos (objetivos) en un currículo previamente diseñado.

La tercera generación, de juicios, surge porque los objetivos del enfoque descriptivo presentaban serias fallas. La introducción del término juicio en el acto de evaluación marcó esta tercera generación, la cual se caracterizó por el esfuerzo para emitir valoraciones y en la que el evaluador asume el papel de juez. Guba y Lincoln (1990) señalan al menos tres problemas con este método: la tendencia al direccionalismo, el fracaso para acordar el valor plural y la obligación con el paradigma de investigación científica. Según Hernández Poveda (1998), a partir de esta generación el evaluador se convierte en un juez, que adopta la figura externa, para no influir subjetivamente en el proceso.
Dentro de esta generación, pero con elementos avanzados, se destaca la concepción de la evaluación para la toma de decisiones. Esta es una concepción relativamente reciente en el campo educacional, se basa en la sociología de la organización, el análisis de sistemas y la teoría y práctica de la administración. Se concibe la evaluación como un proceso de toma de decisiones y al evaluador como un técnico procesador de información para proveer alternativas al ejecutivo o administrador. El énfasis de la evaluación se da en la corrección o mejora, a diferencia de las perspectivas anteriores que enfatizan en el juicio.
Esta concepción supone la acción valorativa de la persona o instancia responsable de la toma de decisiones en función de varias alternativas y limita el rol del evaluador al suministro de información necesaria para decidir al nivel de la instancia pertinente. Esto convierte al evaluador en un simple técnico que detecta y recolecta la información. Es importante destacar que la función de juzgar y decidir sobre los entes evaluados, escapa del evaluador (en el caso del aprendizaje el docente se siente separado del aprendizaje del alumno/a).


La cuarta generación de evaluación la constructivista, respondiente, surge como un enfoque alternativo ante las críticas y limitaciones de las tres generaciones anteriores. Se considera que es respondiente porque las bondades y limitaciones no son establecidas a priori, sino que se dan por un proceso interactivo de negociación, donde participan los involucrados; y es constructivista porque designa la metodología fundamental que se emplea, sin negar la presencia del método interpretativo y del hermenéutico. Hernández
Poveda (1998), afirma que en esta generación se revaloran los papeles del evaluador y el evaluado, al punto de que se les concede una participación en donde ambos aprenden y toman decisiones.
El evaluador pierde de esta manera el carácter de juez y se convierte en investigador de procesos para construir hechos que le permitirán comprender el acto de aprender y por tanto de valorarlo. Desde esta perspectiva, la visión es de contexto y de totalidad. Tanto el evaluador como el evaluado son sujetos. Por esta razón, el que evalúa le da significado de acuerdo a la información que emerge como significativa de la realidad, en concordancia con su percepción, por lo que no pretende agotar la riqueza de la realidad sino aproximarse a ella sin fragmentarla, preservando su estructura y dinamismo.
Dentro de esta generación surgen los llamados modelos cualitativos, que se denominan así por cuanto las técnicas básicas que utilizan los evaluadores son la entrevista abierta a profundidad y la observación personal, así como otros métodos típicos de investigación cualitativa. Por otra parte, demanda la cercanía y participación del evaluador en el proceso mismo de evaluación.

Partiendo de estos enfoques y concibiendo la evaluación como un proceso donde evaluador y evaluado donde ambos toman decisiones tenemos que las estrategias de evaluación que utilizaríamos seria:

La observación:
Que permite que a través de los sentidos el (la) facilitador(a) aprecie de manera individual y/o colectiva la presencia o ausencia de indicadores que permitan ir estableciendo los logros en El desarrollo de las competencias en el SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR.

Escala de estimación: donde se evaluaran que composición tienen el niño para aprender a leer y escribir por medio de melodías tomando en cuenta la estrategia didáctica de un CD con canciones infantiles.


Y por ultimo un Registro Anecdótico donde se tomara en cuenta la agilidad que tiene el niño para interpretar diversas ilustraciones.



Todo esto conlleva a que entre facilitador y participantes halla una mejor interpretación y asimilación de los aprendizajes y lleven a un buen proceso de enseñanza aprendizaje.
Participantes: Castro Erika
Camargo Laura
Duque Delcy
Garcia Leida.
Aponte Maryin Seccion A.

lunes, 23 de junio de 2008

Diversas estrategias didácticas para la lectura y escritura.

Partiendo de las teorías estudiadas y tomando en cuenta la transaccional y la interactiva hemos analizado las siguientes estrategias:


1er. Estrategia Didáctica.


. “UN LIBRO FANTASTICO”: Donde se recopile una serie de cuentos cuyas lecturas se desarrollen por medio de imágenes que permitan al niño interpretar los dibujos para que luego realicen una descripción utilizando su manera de escribir, además este álbum incluirá diversos ejercicios de agilidad mental como: damero, cruza-letras, adivinanzas, crucigramas, y espacios en blancos para que así ellos puedan expresar sus opiniones acerca de los diagramas.


2da. Estrategia Didáctica:

“APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR A TRAVES DE MELODIAS”: En un CD se hará una recopilación de canciones infantiles educativas alusivas a la lectura y escritura donde el niño podrá reflexionar sobre la importancia de poner en acción los sentidos como el oído, la vista y el tacto, y así luego aplicaran lo aprendido a través de las practicas orales y escritas.


3er Estrategia Didáctica:

“PEGATINAS”: La propuesta consiste en utilizar las planillas de refuerzos como calcomanías. Tener en cuenta que cada planilla de refuerzo presenta doble posibilidad, pues una vez utilizados los que tienen forma de aro, quedan disponibles los círculos pequeños centrales. También se puede trabajar con recorridos colocando calcomanías sobre líneas curvas o rectas. Trabajar con el nombre en letra de imprenta mayúscula: la maestra entrega a cada niño su nombre escrito en cartulina, dentro de un fólder transparente. Cada niño pega los ojalillos sobre el fólder, siguiendo el recorrido de cada letra.
Estas son algunas de las estrategias didácticas que consideramos que se pueden utilizar para hacerles llegar a los niños la lectura y escritura y así poner en practica también la creatividad de cada uno.

Participantes: Aponte Maryin
Castro Erika
Camargo Laura
Duque Delcy
García Leída SECCION A

martes, 10 de junio de 2008

DIFERENTES CONCEPCIONES TEORICAS

LA LECTURA Y ESCRITURA DIFERENTES CONCEPCIONES TEORICAS.


La lectura como conjunto de habilidades: Esta consiste en explicar como resolver los problemas derivados del aprendizaje de cada niño, es decir, las diferentes etapas que tienen que pasar y desarrollar para lograr un objetivo, entre estas tenemos la comprension, la respuesta emocional y la asimilacion. Todo esto le permitira obtener una buena interpretacion y un buen significado de la lectura.

La lectura como proceso interactivo:
Es entendida como un proceso interactivo, psicolinguistico donde el lector es el usuario del lenguaje y con esta se lleva una interaccion entre el lector y el texto.

La lectura como proceso transacional:
Es aquella en la que hay una relacion reciproca entre el lector y el texto, donde este lee y construye un texto distinto.

DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE LA ESCRITURA

MODELOS DE LAS ETAPAS
Segun Rohman y Wlecke (1964) nos dice que la escritura se hacia en varias etapas como: preescritura que seria la inicial en la cual se van a generar ideas, una segunda etapa que es la escritura que es en la que se hace la composicion de lo leido y la ultima donde se describe el producto final pero no el proceso.

LOS MODELOS COGNITIVOS
Son modelos en que se explican los procesos que el letor va a llevar a cabo durante la escritura, dado a que este utiliza diversas estrategias y conocimientos.
Teniendo en cuenta que algunos actores consideran el modelo como una metafora de la que realmente sucede cuando un escrito escribe un texto.
Erika Castro


LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES

Son la destrezas que adquiere cada niño para el desarrollo de su aprendizaje siendo un proceso en el cual debe lograr su dominio. Sin embargo como proceso interactivo utiliza informacion para construir en el sentido del texto y en forma signigicativa para el. Y como proceso transaccional es una relacion reciproca entre lector y texto donde ambos se transforman y expresan su significado.
Duque Delcy.


Dada la complejidad de la lectura la gran preocupación de los estudios del campo es describir etapas por las que debe pasar un niño y destrezas que tiene que adquirir en cada uno para llegar al dominio de dicho proceso. Mientras que la transaccional enfatizan la dinamica del proceso en el cual observador y observado, lector y texto se confunden en un tiempo unico y surgen del mismo. Y el cognitivo una interacción entre el lector y el texto.
Camargo Laura.

Modelo cognitivo de la lectura: Se trata de describir los procesos de lecto escritura a partir de componentes modulares individuales: representaciones y procesos vinculados a la percepcion, al significado de las palabras, a la conversion de elementos graficos en elementos sonoros entre otros. La fase inicial de la lectura requiere un analisis visual de estimulo presentado, donde se perciben las letras y su secuencia.
Teoria transacional de la lectura: el lector y el texto establecen una transacción, es decir, una interacción, cuya finalidad es la de enfatizar la idea de interfusion del lector y el texto en una sintesis unica que constituye el significado.

Modelo cognitivo de la escritura: en estas se explican tanto las estrategias que se utilizan para redactar(planificar, releer los fragmentos escrito, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma) como las operaciones intelectuales que conducen la produccion de un texto escrito. Aponte Maryin.

Tanto la lectura como escritura requiere de una serie de pasos para llevarla a cabo en los que intervienen diversos factores como son la distraccion, concentración, falta de memoria y comprensión, donde se dan diversos cambios para el proceso de aprendizaje y existiendo una interaccion entre lector, lectura y texto.
Garcia Leida.

CONCLUSION GRUPAL
Los modelos se consideran esenciales para la construccion de hipótesis y la propuesta de una nueva investigacion en campos tradicionales porque ofrecen una referencia a situaciones y procesos que ellos permiten comprender mas facilmente.
La lectura y la escritura están estrechamente vinculadas: los alumnos aprenden a leer y a escribir en un proceso paralelo simultáneo, conjunto. El alumno aprende el grafema de imprenta correspondiente a cada sonido en la actividad de lectura, y en la de escritura que le sigue, aprende el grafema cursivo que le corresponde a esa letra de imprenta y reafirma que ambos corresponden a un sonido determinado, que es el mismo. Además, se lee en uno y otro tipo de letra antes y después de escribir.
Con esto podemos decir que tanto la lectura como escritura requiere de una serie de mecanismos para que se pueda dar, de una forma mas efiente y efectiva, bien se explica en cada una de las concepciones donde surgen interaccion, comprension, asimilacion y entendimiento para un buen logro de los objetivos que se quieren obtener. Esta es la conclusion a la que ha llegado el grupo.

Participantes:
Castro Erika CI 18019697
Duque Delcy CI 15760256
Camargo Laura CI 17528188
Garcia Leida CI 17528638
Aponte Maryin CI 18419093 Sección A.

viernes, 23 de mayo de 2008

LA LECTURA, ESCRITURA Y ALFABETIZACION.

LA LECTURA, ESCRITURA Y ALFABETIZACION


La enseñanza de la lectura y la escritura ha sido un tema ampliamente debatido en el campo de la Pedagogía, por su complejidad y sus múltiples facetas, y ha presentado enfoques y soluciones diversas, siendo objeto de atención de lingüistas, filósofos, psicólogos y, en particular, de los pedagogos, por lo que se considera un campo de estudio interdisciplinario.

El término leer proviene del latín “legere”. Los actos de leer y escribir requieren el desarrollo de una serie de capacidades mentales y de habilidades sensoriales y motrices, cuya adquisición puede ofrecer obstáculos difíciles de vencer.

Al leer se perciben visualmente los signos impresos o escritos, se comprenden, y estas percepciones se transforman en acciones verbales en las que intervienen órganos como los del habla. En el caso de la lectura silenciosa no se producen movimientos vocales sino que se condicionan en conductas de lenguaje interior.

Cuando se lee, los ojos recorren la línea impresa (o escrita) de izquierda a derecha haciendo pausas y movimientos de vuelta o retroceso.

Podría definirse el acto de la lectura como una habilidad lingüística que permite recibir un mensaje emitido por una fuente (el escritor), comprenderlo y reaccionar ante él, por lo que también es importante que haya alcanzado la madurez requerida para este aprendizaje, que, en general, suele lograrse entre los cinco y los seis años.
Con la escritura sucede otro tanto: a todo lo anterior se suman las coordinaciones que es necesario establecer para los movimientos de las manos y la capacidad mental para copiar figuras con direcciones determinadas en los trazos. Con la escritura nos constituimos como miembros con identidad en la sociedad a la que pertenecemos En cuanto a la alfabetización tenemos que es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras

A continuación presentamos el enfoque que presento cada uno delos participantes en cuanto a lectura, escritura y alfabetización:


La lectura es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligado a la escritura, de esta forma se puede definir la escritura como un complemento de la lectura donde se plasma por escrito todas las ideas, apuntes, gráficos, signos entre otros para dar una mejor concepción del trabajo leído, así mismo se involucran con la alfabetización ya que esta conectada con ambos conceptos, dado a que la alfabetización es el medio donde se descifran términos signos o señales y para que esto exista es necesario tanto leer como escribir, es decir la lectura y la escritura. “Erika Castro


Leer un proceso psicológico que consiste en las destrezas y habilidades que tiene que adquirir un niño para interpretar un texto, leer una comedia, un libro escrito en francés, descifrar una música dar a conocer, leer sin dificultad y además leer entre líneas. También se puede definir como una habilidad esencial para obtener significado de un mensaje escrito, por lo tanto es un proceso psicolinguistico en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje. Mientras que escribir consiste en redactar, componer, escribir un libro, anotar, apuntar y comunicar por escrito un determinado tema. Donde la alfabetización comprende ambas partes tanto leer como escribir. “Aponte Maryin”.


La escritura nos permite expresar ideas, sentimientos e ideas mediante un sistema de signos gráficos que representan el lenguaje oral, permitiendo así la lectura como un medio de interpretación y así mismo dar paso a la alfabetización la cual permite llevar un orden alfabético y enseñar ciertos códigos. “García Leída”.


La lectura es el pilar del estudio, el cual es un hábito esencial para la asimilación y expresión adecuada de contenidos de conocimiento así mismo permite el desarrollo de aptitudes y habilidades que pueden potenciar la facultad de síntesis para aplicar las adquisiciones culturales.
Siendo la escritura un método de intercomunicación humana que se realiza por medio de signos gráficos que constituyen un sistema. Y a su vez siendo la alfabetización la unión de estas dos, es decir un medio de asimilación de códigos que llevan a conocer nuevos medios y que llevan al ser humano a superarse.”Camargo Laura”


Es por ello que podemos decir que leer y escribir es mucho más que la mera descodificación y codificación de lo impreso: son formas de construir y transferir significados mediante la lengua escrita. Evidentemente no todos leemos, ni escribimos con la misma facilidad y fluidez, ni utilizamos la escritura o la lectura de igual forma o con idénticos fines. Por ello es necesario pensar en alfabetizaciones múltiples donde existen muchas formar de estar y de llegar a estar alfabetizado y el modo de desarrollarse la alfabetización y la forma de usarla dependen de las circunstancias sociales y culturales concretas. Es por esto que para entender el desarrollo de la alfabetización debemos estudiar y conocer el entorno en que crecen los niños, y la forma en que estos ambientes les ofrecen oportunidades de rodearse de libros, papeles y útiles para escribir.


“Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender “